¿La ausencia de períodos menstruales en la edad fértil de la mujer es un síntoma o una enfermedad?

¿La ausencia de períodos menstruales en la edad fértil de la mujer es un síntoma o una enfermedad? Es un síntoma que se aprecia normalmente en tres etapas de la vida: la pubertad, durante el embarazo y la lactancia.

 Como promedio la menarquia o primera menstruación se produce a los 12 años, y el cese entre los 49 y 52 años, aunque esta demarcación de límites no se comporta como un esquema rígido, pues existen variaciones entre personas, regiones y países, indica la doctora Ana Isabel dela Torre Jiménez, «Chavela», como la conocen en el Hospital Ginecobstétrico González Coro, de Ciudad deLa Habana, donde trabaja actualmente.

Graduada en 1986, la doctora DeLa Torrese desempeñó como médico de familia en Alamar durante cinco años. Sus investigaciones para la tesis de especialista de Medicina General Integral, Importancia del chequeo preventivo ginecológico, la inclinaron definitivamente por los caminos dela Ginecobstetricia, segunda especialidad que concluyó en 1994.

Con precisión científica, mi entrevistada dice que para algunos autores amenorrea es la ausencia de menstruación durante tres meses y para otros el rango se eleva hasta los seis.

Nosotros consideramos, indica, que tres meses sin menstruación es ya un anuncio suficiente para acudir al médico.

Los especialistas denominan amenorrea primaria si ocurre en el momento de la pubertad y secundaria en las mujeres que han tenido períodos normales con anterioridad.

 –¿Podría afirmarse, doctora, que una joven que al cumplir 16 años no haya tenido ninguna menstruación está aquejada de amenorrea?

–No, porque hasta los 18 años se encuentra entre los límites normales para la aparición de este proceso fisiológico.

 –¿Cuándo debemos preocuparnos, por decirlo así, y acudir a la consulta del ginecobstetra?

–Cuando a los 18, como te decía, no ha tenido la menarquia o primera menstruación. O cuando no presenta caracteres sexuales secundarios, como el desarrollo del vello axilar, pubiano, desarrollo mamario, principalmente.

 –De acuerdo con su experiencia, ¿cuál es la causa principal que se encuentra en estos trastornos en la etapa de adolescencia?

–En general es una alteración en el metabolismo neuroendocrino.

 –¿Y en una mujer adulta que no esté en situación de gestación, lactancia o menopausia, y se le desaparezca la menstruación durante cierto número de meses, qué causas principales pueden contribuir a ese trastorno?

–Puede tener múltiples causas. En ocasiones sucede durante algunos meses después de la toma de píldoras anticonceptivas, por una menopausia precoz, o por adelgazamiento. Se asocia a tumores hipofisarios e hipotalámicos, y luego de una intervención quirúrgica, o de recibir radiaciones.

 –¿Y por tensiones emocionales mantenidas?

–Sí, igualmente. Digamos, el estrés producido por situaciones traumáticas como la pérdida de un ser querido, de la pareja, del trabajo. En general la menstruación retorna cuando desaparece el estímulo estresante.

–¿Los factores psicológicos pueden intervenir asimismo en la cesación de los ciclos menstruales?

–La mujer es un ente biopsicosocial, donde los factores psicológicos como la depresión y la ansiedad desempeñan un importante papel en la aparición de este trastorno.

–¿Y en cuanto a los ejercicios físicos intensos? Pienso en las deportistas, las bailarinas

–También, porque estas mujeres están sometidas a dietas estrictas que producen disminución de la grasa corporal y, por ende, de muchos de los derivados de las hormonas sexuales femeninas que podrían condicionar este trastorno. Ahora bien, esto no es habitual en Cuba, aunque se observa con frecuencia en países europeos.

 –¿La frecuencia de la menstruación sigue un mismo patrón (frecuencia, días de duración) en todas las mujeres?

–Tiene un patrón variable, que varía incluso en una misma mujer. Ello está influido por el estrés, el embarazo, el uso de métodos anticonceptivos de tipo hormonal o mecánico como el dispositivo intrauterino (DIU), y quirúrgico dado por la esterilización.

 –¿Cómo distinguir antes de los 50 años la amenorrea propiamente de los síntomas menopáusicos?

–Por lo general la menopausia se produce después de los 49 años. Se considera que una mujer está menopáusica cuando lleva doce meses sin menstruación. En esta etapa aparecen síntomas como son las oleadas de calor, irritabilidad, insomnio, trastornos en la esfera sexual (disminución del deseo).

 –¿Es causa de infertilidad femenina?

–Sí, es un síntoma que se presenta en la infertilidad de causa ovárica o genética por ausencia de algún órgano reproductor.

 –¿Estas irregularidades menstruales que no presenten base orgánica requieren tratamiento específico, o pueden curar espontáneamente?

–En ocasiones, mayoritariamente, basta sólo la observación; otras, las menos, son tributarias de tratamiento. Pero debemos siempre consultar al médico.

 –¿Son frecuentes estos trastornos?

–Es uno de los grandes síntomas ginecológicos que se presentan con mayor frecuencia en las consultas de ginecología.

Fuente: Granma. Consulta Médica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s