Archivos

LA DIFICULTAD DE UN GENIO

Como Albert Einstein muchas personalidades han padecido de dislexia, un trastorno de la comunicación que se asocia con la genialidad. Entre ellos el célebre pintor del cubismo Pablo Picasso y los notables científicos Alexander Graham Bell, Thomas Edison,  Isaac Newton y Henry Ford.

Como Albert Einstein muchas personalidades han padecido de dislexia, un trastorno de la comunicación que se asocia con la genialidad. Entre ellos el célebre pintor del cubismo Pablo Picasso y los notables científicos Alexander Graham Bell, Thomas Edison, Isaac Newton y Henry Ford.

Ahora resulta difícil creerlo, pero el genio de la física moderna, Albert Einstein, presentó serios problemas académicos durante sus primeros años escolares. Las palabras se le confundían en la mente y hasta las operaciones más sencillas se convertían en una odisea para el padre de la Teoría de la Relatividad.

Luego se confirmó que padecía de dislexia, un trastorno de la comunicación, específicamente del lenguaje escrito, caracterizado por alteraciones en la decodificación de las letras. Aun así, conquistó una posición cimera dentro del mundo académico y todavía hoy se le recuerda con admiración debido a la transcendental importancia de sus descubrimientos.

Los trastornos de la comunicación suelen presentarse con mayor frecuencia en los primeros años de vida y se manifiestan en tres niveles diferentes: el habla, la voz y el lenguaje, tanto oral como escrito.

Dentro de los más conocidos se encuentran la tartamudez y el tartaleo, ambos incluidos en el nivel del habla junto a las rinolalias (alteraciones en la resonancia nasal con afectaciones en la pronunciación como consecuencia de un labio fisurado, una fisura palatino o problemas en la cavidad naso bucal) y las dislalias (distorsión, omisión, trasposición o cambios de sonidos, por ejemplo: barzo en vez de brazo). Sigue leyendo

EL CÁNCER DE MAMA NO ES EL FIN

La imagen pertenece a la serie “La lucha de mi esposa contra el cáncer” del fotógrafo estadounidense Angelo Merendino. Tiene como objetivo ayudar a las mujeres que sufren esta enfermedad y recaudar fondos para que la historia de su esposa no se repita al ofrecer a las pacientes un diagnóstico precoz. (Tomada de la BBC)

La imagen pertenece a la serie “La lucha de mi esposa contra el cáncer” del fotógrafo estadounidense Angelo Merendino.  (Tomada de la BBC)

 En noviembre de 2006 me diagnosticaron un carcinoma de mama. Exámenes, ultrasonido, mamografía, biopsia aspirativa con aguja fina…, y al cabo de un mes me sometieron a una intervención quirúrgica. Entré al quirófano sin saber el tipo de cirugía que tendrían que utilizar en mi caso.

Cuando volví de la anestesia recuerdo que lo primero que me dijo la enfermera que estaba a mi lado fue que, para mi tranquilidad, había sido una cirugía conservadora. Ya esto era algo alentador.

Luego de la recuperación inicial comencé la quimioterapia. Un período extremadamente difícil, pues a los malestares que producen los propios medicamentos, se suma la pérdida del cabello. Y es en verdad muy triste mirarse al espejo y que nos devuelva tal imagen. Por otra parte, sentirse mirado como un bicho raro también es desagradable.

A continuación, veinticinco sesiones de radioterapia. Independientemente de las molestias que produce, esta parte del tratamiento me obligó a ir al hospital durante cinco semanas consecutivas y rodearme de personas en distintos estadios de la enfermedad. Es necesario hacer acopio de todas las fuerzas para seguir adelante y no deprimirse. Sigue leyendo

¡MIENTEME!, SI PUEDES

tv_lie_to_me06El rostro de la Mona Lisa encierra muchos misterios. Esta pintura del genial Leonardo Da Vinci clasifica, sin exagerar, como la más famosa del mundo. Cientos de investigadores revisan cada centímetro del óleo en busca de símbolos y códigos cifrados.

Para muchos, la doña del siglo XVI sonríe desde su pose señorial, otros descubren signos de desprecio y hasta el momento, su rostro constituye el gran enigma de la decodificación emocional.

A Yunier Broche Pérez le gustan los retos, aunque todavía no ha logrado revelar los misterios de La Gioconda, como también se le conoce al retrato del notorio artista italiano.

Desde hace un tiempo investiga la obra de Paul Ekman y sus teorías sobre las microexpresiones faciales. Este joven profesor de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, estudió psicología y ya ostenta una Maestría en esta rama del saber. Por su entrenamiento, podría actuar como un detector de mentiras humanos. Sigue leyendo

¿ CUÁN INTELIGENTES SOMOS?

El patólogo Thomas Stoltz Harvey no pudo resistir la tentación y cuando tuvo el cadáver de Albert Einstein en su sala de autopsias del Hospital de Princeton robó el cerebro de uno de los genios más grandes de la historia universal y los puso en un en un frasco con formaldehído.

Heidi Hankins tiene solo 4 años y ya es parte de Mensa, la asociación internacional de superdotados más reconocida a nivel mundial. Esta pequeña, que ni siquiera ha comenzado su enseñanza básica, tiene un impresionante coeficiente intelectual de 159, casi tan alto como Stephen Hawking (160) y Albert Einstein (160).

Heidi Hankins tiene solo 4 años y ya es parte de Mensa, la asociación
internacional de superdotados más reconocida a nivel mundial.
Esta pequeña, que ni siquiera ha comenzado su enseñanza
básica, tiene un impresionante coeficiente intelectual de 159, casi
tan alto como Stephen Hawking (160) y Albert Einstein (160).

Desde entonces mucho se ha hablado del tema. Para algunos, esta es una historia urbana descabellada, pero el  cibermundo está plagado de noticias sobre el peso, la talla y las más insólitas particularidades del mencionado órgano.

Los científicos han intentado encontrar en él las claves de la inteligencia de un hombre que descubrió, entre otras cosas, la teoría de la relatividad y  revolucionó el campo de la física.

Pese a toda su genialidad, Einstein tenía un carácter rebelde, algo excéntrico y no fue el alumno más exitoso en la escuela. Tuvo unas cuantas mujeres en su vida amorosa, incluyendo a su prima Elsa Einstein Lowenthal.

Por mucho tiempo, los estudios de la inteligencia humana se centraron en el coeficiente intelectual de los sujetos como un marcador de éxito personal, capaz de augurar un buen futuro.

Sin embargo, con el tiempo descubrieron que las personas en extremo inteligentes presentaban problemas para manejar su vida social y otras, con una capacidad más moderada, lograban un éxito incalculable.

Todos conocemos del esteriotipo del científico loco, enfrascado en su laboratorio y plagado de mañas y soledades. Aunque la realidad es más rica y variada, no deja de ser cierto que la capacidad de autogobernar la vida y tomar decisiones correctas puede catapultar a una persona o enterrarla en el fracaso total, amén de las notas alcanzadas en la universidad. Sigue leyendo

¿ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN CUBA?

jose_ignacio_cubero_salmero En la década de los ochenta se creó la primera planta transgénica de la historia. A partir de ese momento el mundo entró en una de las mayores controversias: consumirlos o no consumirlos. Ahí está el problema para esta generación para la cual lo más importante es producir mucho y con calidad.

Nuestro país no se mantiene al margen del asunto y desde el Instituto de Biotecnología de las Plantas de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas se realizan investigaciones sobre el tema.

Esta institución obtuvo el primer plátano transgénico del orbe sin la presencia del gen marcador de selección, gracias al trabajo de un grupo de científicos liderados por el joven doctor en ciencias Borys Chong Pérez. El proyecto, realizado de conjunto con la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), mereció el reconocimiento de la Academia de Ciencias de Cuba en 2012. Sigue leyendo

MANOS MILAGROSAS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuando lo tuvo en sus manos, supo que algo no andaba bien. Le había nacido un niño diferente y sentía un dolor profundo. Desde ese momento comenzó una nueva vida para la familia. Primero la depresión, luego las ansias de ver a su hijo correr por los parques.

Así llegan las madres al Centro de Neurodesarrollo de la cuidad de Santa Clara, con el deseo de hacer lo mejor para sus pequeños y lograr su rehabilitación.

El pasado 30 de junio la institución cumplió 10 años de fundada, buen momento para reunirse y festejar el aniversario. Sigue leyendo

¿Por qué los bebés de Finlandia duermen en cajas de cartón?

Durante 75 años, las mujeres embarazadas en Finlandia han recibido cajas de cartón del Estado. Es como un paquete inicial con ropa, sábanas y juguetes que a su vez puede ser usado como camita. Muchos argumentan que esta política ha ayudado a que al país nórdico sea una de las naciones con menor tasa de mortalidad infantil en el mundo.

Se trata de una tradición que data de la década de los años 30 y busca dar a todos los niños finlandeses, sin importar su condición social, un comienzo de vida equitativo. Sigue leyendo

¿Por qué las mujeres ganan menos que los hombres?

Dos estudios de género publicados en los últimos días muestran que si bien las mujeres latinoamericanas han hecho avances importantes en lograr la igualdad con los hombres en el acceso a derechos básicos como la salud y la educación, todavía están relegadas cuando se trata de sus ingresos.

Tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) muestran que las mujeres en la región ganan sustancialmente menos que sus pares masculinos.

Según el estudio «Nuevo Siglo, Viejas Disparidades» del BID, las mujeres latinoamericanas ganan en promedio un 17% menos que los varones. Pero en algunos países esa diferencia es más pronunciada. Sigue leyendo

¿Premenopáusica yo?

Aunque siempre se habla de la menopausia como la etapa crítica de cambios en la edad avanzada de la adultez de una mujer, antes de llegar a este período las féminas experimentan diversos cambios en su organismo que responden a la premenopausia, definida por la Organización Mundial de la Salud como una época de transición en la que comienzan los eventos endocrinológicos, biológicos y clínicos de cercanía a la menopausia.

Durante este tiempo pueden experimentar signos o sensaciones que no han tenido nunca, y que desaparecerán en cierto momento durante la menopausia. Los llamados acaloramientos repentinos son uno de los primeros y más comunes síntomas de la premenopausia. Sigue leyendo

Los desafíos del primer licenciado europeo con síndrome de Down

Pablo Pineda es una cara famosa en España. No sólo por ser la primera persona con síndrome de Down que obtiene un título universitario en Europa, sino por su papel protagonista en la película «Yo También», que narra la historia de un trabajador social Down que se enamora de su compañera de labores.

A sus 37 años, ya es licenciado en magisterio y le quedan cuatro asignaturas para sacarse una segunda titulación en Pedagogía. ¿Su próximo proyecto? Hacerse con un carnet de conducir.

«Quiero sacármelo porque nunca se ha visto a un síndrome de Down conduciendo. Sería un reto muy importante y es algo más para independizarme», dijo en una entrevista a BBC Mundo. Sigue leyendo